Hoy en día las empresas han encontrado una nueva forma de comunicarse y crear relaciones efectivas y duraderas con su público objetivo a través de los dispositivos móviles en donde se combinan distintos canales para llegar de forma acertada al usuario, ofreciéndole los servicios que este requiera en tiempo real, ya que de un tiempo para acá han visto en los aproximadamente más de cuatro mil millones de teléfonos móviles en todo el mundo, una oportunidad tanto para pequeñas como para grandes marcas de interactuar con los consumidores de forma significativa ya que estos generalmente permanecen conectados a estos dispositivos las 24 horas del día.
A lo largo del tiempo se han venido realizando campañas pull (iniciadas por el consumidor) y push ( iniciadas por el anunciante), en dónde se utiliza el móvil como medio de respuesta para campañas ya desarrolladas en otros medios y para enviar mensajes publicitarios a una base de datos a través de múltiples canales; respectivamente.
Además brinda la posibilidad de descargar contenidos, inscribirse a concursos, obtener códigos de descuento o puntos intercambiables por regalos, peticiones de servicios, micro pagos de servicios o productos, etc.
Según La revista Dinero, se muestran unos datos interesantes para tener en cuenta, el 48% de las marcas y 72% de las agencias de publicidad invierten en este medio, se estima un crecimiento notable y se comparan cifras tanto de 2010 como de 2015. Pese a que a nivel global, este medio tiene mucha influencia, en nuestro país lentamente empieza a tener presencia. El motivo del lento crecimiento es el miedo que genera la inexperiencia y el desconocimiento del éxito que se puede obtener. Algunas marcas creen más en la convencionalidad que en la revolución de los nuevos medios en los cuales el consumidor ahora tiene mayor presencia.
Según el libro, Mobile MK: la revolución multimedia, escrito por Fernando Román, Fernando González e Ignacio Marinas, todo el potencial del Mobile marketing viene precisamente de que todos tenemos un móvil y el hábito de uso diario que hacemos de él, no sólo para hablar y recibir mensajes, ver y descargar contenidos, etc.
En este sentido, la BBDO Europe y la red proximity presentaron en Londres el “Wireless Works”, un estudio cualitativo y cuantitativo sobre el uso de teléfonos móviles. El objetivo de este estudio era analizar las perspectivas de futuro que ofrecía este canal para la actividad publicitaria y de marketing. El estudio se basa en una encuesta cualitativa y cuantitativa realizada entre 3.000 usuarios entre 15 y 30 años de 15 países de todo el mundo. Los resultados apuntan a que 76% de los usuarios de teléfonos móviles han utilizado su terminal para responder o participar en alguna campaña de marketing o publicidad.
Esto nos demuestra el potencial del Mobile marketing, pero debemos generar expectativas adecuadas a la realidad y no sobre venderlo, como se hace con medios nuevos en muchos casos. Se trata de una herramienta muy potente de marketing directo digital, que permite interactuar con los consumidores y recibir respuestas inmediatas, lo cuál es fácilmente medible y además puede generar notoriedad y branding.
Todo este potencial es cierto, pero debemos tener claro que se trata de un medio complementario y que para obtener un rendimiento óptimo debe estar integrado en el plan de marketing. No se trata de un medio que vaya a sustituir a los medios tradicionales, como prensa, radio y tv, ni tampoco a internet o a la tv interactiva.
El marketing móvil constituye una tremenda herramienta de marketing, que si se utiliza con cautela y con el consentimiento de los clientes puede llevar a elevar las ventas y la fidelidad a través de la temida personalización de los mensajes, según informó Ad Age.
Lo que hace que el marketing móvil funcione es la noción de que el consumidor está a cargo”, afirma Bryon Morrison, presidente de la agencia de marketing móvil Omnicom.
En este sentido, los anunciantes que han apostado por este canal saben que deben aportar valor y experiencias convenientes para los usuarios, lo que llevará a un compromiso y una fidelidad por parte de estos.
Con respecto a la fidelidad este concepto debe ser explotado más allá del `precio de una determinado producto y su logro está relacionado por un enfoque exitoso de las relaciones con los clientes.
“Los cupones suponen casi lo contrario que el CRM. Estos no son utilizados para sostener compras a largo plazo sino que están destinados a captar nuevos clientes y a promover nuevos productos en base al precio”, dijo Eric Bader, socio de compañía de marketing móvil Brand in Hand.
En este sentido, Bader señala que no existe un tipo de empresas que pueda utilizar mejor este canal que otras sino que se trata de adaptar el producto y la marca a este entorno y explica que su agencia lleva tanto cuentas de universidades como de fabricantes de coches de lujo.
Como conclusión, los analistas explican que esta herramienta se acerca mucho a la concepción que los publicitarios tienen del CRM, por lo que su uso debería enfocarse a la obtención de datos sobre los clientes y sobre su comportamiento para realizar un mejor diseño de los productos y servicios de las empresas.
http://www.unautopia.com/marketing-movil/marketing-movil-fidelizacion-y-mas-ventas-con-la-personalizacion/